Mostrando entradas con la etiqueta Química. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Química. Mostrar todas las entradas
viernes, 24 de noviembre de 2017
domingo, 19 de noviembre de 2017
domingo, 12 de noviembre de 2017
jueves, 2 de noviembre de 2017
martes, 24 de octubre de 2017
Descomposición térmica del clorato de potasio
INTEGRANTES:
Francisco Fernández
Joaquín Stahlschmidt
Matías Steinberg
Facundo Corteggiano
Observaciones del procedimiento:
Se puso una mínima cantidad de clorato de potasio que recubría justo la parte cóncava del tubo de ensayo, el material químico utilizado era un sólido de color blanco, como una especie de harina. Se expuso al tubo de ensayo con este químico a una fuente de calor, un mechero. Luego del primer minuto, el clorato alcanza el punto de fusión y empieza a burburjear, descomponiédose en oxígeno y cloruro de potasio; la punta de ignición se enciente en esta "atmósfera" rica en oxígeno. También durante este rato, se podía ver humo grisáceo salir del tubo de ensayo, dentro de el estaba lleno de esta humareda. 4 minutos después, ya no se libera más oxígeno.
Datos generales:
El peso del tubo de ensayo por sí mismo era de 5,97 gramos, sumados a los 0,11 de masa del clorato de potasio del que se lo dotó, este terminó pesando 6,08 gramos.
La masa original del tubo de ensayo con el clorato de potasio era de 6,08 g, si le restamos los 6,05 de peso después de haber pasado por el calentamiento (masa de cloruro de potasio obtenida), nos da como resultado que perdimos una masa del 0,03 g de la muestra. En la imagen de abajo se muestra el cálculo de la masa teórica:
El siguiente es el cálculo que se hizo para averiguar la masa teórica del cloruro de potasio:
La próxima foto muestra cómo se averiguó el rendimiento de la reacción, teniendo las referencias de que MEO es Masa Experimental Obtenida y MT es Masa Teórica.
Como punto final y conclusión pusimos que nuestro bajo rendimiento fue debido al calentamiento iiregular y la variación del peso que se presentaba en algunos momentos (errores con la balanza). También que nuestra muestra tardó "relativamente poco" en liberar todo el oxígeno según el tiempo que nos dieron como estándar.
jueves, 19 de octubre de 2017
Experimento sobre pureza y rendimiento en los pochoclos (Fotos+Video+Info)
Grupo conformado por:
Rocío Taborda
Facundo Corteggiano
Francisco Fernández
Marcos Cardozo
Aldana Mediamolle
Tanda 1:
Pusimos 23 granos de maíz, resultaron 21 pochoclos. Hubo un 91,3% de rendimiento.
Tanda 2:
Pusimos 40 granos de maíz, obtuvimos 20 pochoclos. Los granos impuros fueron 14 de 40, esto significa que el porcentaje de pureza fue del 65%. Y el rendimiento de la muestra fue del 50% teniendo en cuenta las impurezas. Sin tenerlas en cuenta, el rendimiento fue del 76,92%
martes, 5 de septiembre de 2017
lunes, 4 de septiembre de 2017
viernes, 11 de agosto de 2017
lunes, 10 de julio de 2017
sábado, 1 de julio de 2017
miércoles, 28 de junio de 2017
martes, 20 de junio de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)